La Guitarra Vocablo

-->
En cuanto a su nombre, parece derivar del árabe qitara, o de la voz griega kithara o cítara.
Ya en el siglo XII pueden distingurse dos tipos de guitarra. Por un lado la morica o mandola, con forma de media pera y que se asemeja al laúd árabe. Por otro lado la latina derivada de las antiguas cedras o cítaras, con el fondo plano, unida por aros con mango largo y clavijero semejante al violín.
De la evolución de esta última surgieron dos instrumentos: la vihuela y la guitarra. El primero de ellos era un instrumento dotado de seis órdenes (cuerdas dobles) y que fue muy utilizado por los músicos "profesionales". El segundo fue la guitarra de cuatro órdenes y se cree era un instrumento popular. La primera obra para guitarra aparece en los tres libros de musica para vihuela publicado en 1546 por Alonso Mudarra en Sevilla. 


El Piano

-->
El piano es un instrumento de cuerdas percutidas por martillos activados por teclas. La producción del sonido tiene lugar por medio del martillo que el mecanismo del teclado lanza contra las cuerdas. Originalmente se llamó Pianoforte (suave-fuerte), porque podía contrastar el volumen del sonido, lo que no podía hacer su antecesor, el clavicémbalo.

Hacia 1709, Cristofori desarrolló en Florencia el primer mecanismo de este instrumento, que dio en llamarse Hammerklavier. A este mecanismo le siguió el Alemán (de rebote) y el inglés de percusión. En el año 1821, Erara perfeccionó este último mediante su mecanismo de repetición, de ese modo se posibilitó una rápida sucesión de ataques y por ende, la ejecución pianística virtuosa de los siglos XIX y XX. 


Bateria Electronica

-->
Los instrumentos de percusión son considerados los más antiguos de los instrumentos musicales junto a los de viento. El origen de la batería radica en la unión, por 1890, de unos cuantos instrumentos: los tambores y los timbales, que surgen de África y China, los platillos, que derivan de Turquía y también de China, y el bombo, de Europa. Por entonces, se comenzó a popularizar en los bares estadounidenses.
En el siglo XIX los músicos románticos comenzaron a utilizar grupos («baterías») cada vez más grandes, que fueron utilizados a principios del siglo XX, en el cakewalk y otros estilos estadounidenses precursores del jazz. Antes de que todos los instrumentos fueran unidos y mientras su unión no era popular, eran tocados por varias personas (entre 2 y 4), cada una de las cuales se encargaba de alguno de los instrumentos de percusión. Pero las pérdidas durante la Primera Guerra Mundial afectaron a la alta burguesía, que solía contar con pequeñas orquestas privadas, y se vieron obligados a reducir el número de músicos, y en muchos casos éstos, sobre todo los percusionistas, aprendieron a tocar varios instrumentos a la vez. Con la invención del pedal de bombo (primero, de madera; después, de acero), en 1910, por parte de Wilhelm F. Ludwig, se permitió que casi toda la percusión pudiera ser tocada por un solo músico




 MAS INFORMACION


La Trompeta

-->
-->
La trompeta es un instrumento de boquilla en forma de taza, con un tubo de diámetro reducido, cilíndrico en los tres primeros cuartos de su longitud aproximadamente, que se abre luego para terminar en un pabellón de dimensiones medianas.
Consecuencia directa de la diferencia de longitud del tubo es el registro más agudo de la trompeta moderna, así como su sonido más brillante y más resonante se debe a la forma del tubo, del pabellón y de la boquilla.
Tanto en la trompeta como en el caso del corno, puede usarse un tapón en forma de pera llamado sordina que se inserta en el pabellón para disminuir su sonido, o bien para producir, mediante una mayor presión del soplo, sonidos ásperos y estridentes de un timbre muy particular.
Las articulaciones doble o triple pueden conseguirse en la trompeta, y son de mayor efecto en ella que en ningún otro instrumento de viento.








 MAS INFORMACION

VIDEO INSTRUMENTAL


 

Concepto

-->
La invasión de los Incas en la zona de origen del San Juanito en lo que hoy es el Cantón Otavalo, donde habitaban los indígenas Caranquis e Imbayas, el sometimiento inca en esta región fue por muy poco tiempo, luego de este suceso, se produjo la invasión española, lo que no da el margen de tiempo para pensar con seguridad que los incas difundieran o establecieran su música en ese lugar.





MAS INFORMACION

EL ACORDEON


LA QUENA

-->
LA QUENA



Descripción:
Flauta de caña con sus extremos abiertos. En el superior hay una escotadura pequeña en forma de U, los agujeros pueden variar de 5 a 7; están todos alineados y equidistan, pero el ultimo inferior aparece corrido hacia la derecha del ejecutante. Presenta además un orificio posterior a la altura de la mitad de la caña.
Construcción:
Generalmente se emplea añade Castilla, pero se han utilizado también otros materiales como hueso, arcilla aun metales.
Detalles técnicos:
La equidistancia de sus agujeros debería aumentar en progresión geométrica, para obtener una escala correcta. Todas las Quenas son desafinadas, pero esta incorrección musical corresponde a ignorancia o falta de sensibilidad, sino a una profunda y perdida sabiduría. El tubo común tiene unos treinta o treinta y cinco (35) cm. los hayde 7 y 8 y hasta 50 cm.
Clasificación:
Aerófobo de soplo, desfilo o flauta, sin canal de insuflación.
Historia:
Fue utilizada en muy pocas civilizaciones antiguas y solo fue importante en china y en América; cuyarelación entre los instrumentos americanos (sobre todo incaicos), y los dellejano oriente puede explicarse por los ciclos de culturas y las posiblesmigraciones asiáticas. El origen de la Quena es folklórico nativo.
Funcionalidad:
La Quena ofreceinnumerables connotaciones que encierra el aspecto mágico y religioso que vadesde la leyenda a las actuales creencias. La Quena es solo ejecutada porhombres, quizás por su forma alargada, eran fálicas relaciones a la flauta conideas de fertilidad, amor, vida y resurrección. Las dos ultimas aumentan cuandose las hace de huesos humanos.
Dispersión:
Se encuentraen Jujuy y Salta y la región chaqueña hasta el río Paraguay.

MAS INFORMACION

EL BOMBO

-->
EL BOMBO
Descripción:Tambor construido por un cuerpo cilíndrico de madera, sobre cuyos extremos se extienden dos membranas de cuero de oveja o de cabra, que llevan cosido un arco en el borde. Una varilla de madera bordea por encima del perímetro de cada parche, ajustándolo contra el cuerpo. Entre ambas varillas o aros se realiza una atadura con tiento en forma de zigzag, de modo de mantener estirados los parches. La tensión de los mismos se puede regular por medio de anillos de cuero que unen de a dos las ataduras. Se percute con dos mazos.

Construcción:
El cuerpo del bombo esta constituído de madera de ceibo, de sauce, de cardón, o de árboles locales que una vez trabajados son difíciles de catalogar. La fabricación del cuerpo es una tarea muy difícil ya que es necesario ahuecar el tronco del árbol hasta lograr un espesor aproximado de un centímetro, por ello los trabajos en series de estas piezas han incorporado el empleo de madera terciada.

Otro componente del bombo son sus membranas realizadas con cueros de ovejas, cabras, vizcachas, guanacos y pumas se extienden sobre un marco en forma de aro al que van enrollados y cosidos los prensores, prensillas y afinadores que son generalmente de cuero vacuno: otros materiales accesorios son los clavos para unir el aro. El material del mazo puede ser de cuero o lona, con relleno de algodón, trapo o lana. Su función es brindar una calidad de sonido más grave.

Detalles técnicos:
El templado se realiza a través de los tensores, previamente condicionando los parches (humedeciéndolos levemente), exponiéndolos al resplandor, nunca directamente al sol. La afinación puede ser directa o indirecta. Cuando los parches están sujetos al cuerpo del bombo por medio de correas, sogas o tiros (tensores o tientos de tensión), en forma directa ya que atraviesan directamente al parche por perforaciones practicadas a tal fin y finalmente cuando el bombo posee aros con tensores con sus respectivos anillos de tensión, ellos ejercen presión para el templado indirecto del bombo. Ciertas características y detalles técnicos le dan a este instrumento una sonoridad capáz de oírse a varias leguas de allí el nombre de legüero.

MAS INFORMACION


EL ACORDEON

-->
ACORDEÓN
Se le puede clasificar como instrumento folklórico por trasculturación. Su origen no se encuentra en el folk, sino en Europa, como producto de la sociedad contemporánea. Aerófono muy usado en el extremo sur del país, especialmente en la zona de influencia Chilena, una de las mas ricas del folklore musical. También su vigencia llega hasta la zona central, pero en forma poco frecuente. Existen dos tipos de acordeones: el acordeón piano y en de botones.

El primero consta de un pequeño teclado, que generalmente llega a las dos y media octavas con tonos y semitonos, para la mano derecha y botones de bajos para la mano izquierda. El acordeón de botones es mucho mas popular en la zona sur, pese a que sus posibilidades son mas limitadas, los ejecutantes destacan las perfectas armonizaciones que con el logran. Tiene solamente tonos mayores y diferencia sus notas según se comprima o traccione. En su mano izquierda lleva ocho bajos para acompañamiento. Ambos instrumentos son indispensables en las orquestas de música chilena y gozan de gran popularidad.


Método deCordiona Verdulera
Anticipándonos
El presente método tiene como propósito facilitarla estudiante del acordeón de ocho bajos, la práctica con obras del repertorio conocido y del cual el instrumento es un exponente indispensable.-
Hemos seleccionado una serie detemas ordenados según una dificultad creciente y un plan de aprendizaje sinmaestro que, aunque arbitrario como cualquier otro método, cumple los pasosque posibilitan a cualquier persona medianamente dedicada, el logro que ponemoscomo objetivo: interpretar dichas canciones según se las conoce popularmentey en un período relativamente corto.
Este conjunto deconocimientos es más efectivo si se posee una formación previa en elinstrumento. Indudablemente la ayuda de un maestro posibilitará que losresultados se obtengan más rápidamente; en ese caso este trabajo se constituiráen una guía de consulta sobre formas, estilos, modos y características quehacen a la cultura que estamos promoviendo. En ese sentido, más allá de ser unmétodo para tocar un instrumento éste es un conjunto de pautas para aprender atocar chamamé en dicho instrumento. De allí que demos por sabidos algunosconocimientos de teoría y práctica musical sobre los que no obstante,insistiremos. Aquellos aspectos en los que resultemos repetitivos o redundantesa juicio de algún observador, servirán para reafirmar el asunto en cuestión yasegurarnos la transmisión adecuada de nuestra idea.-
Por lo expuesto podemos decirque nuestro trabajo supondrá y contendrá diferentes niveles de:
1. Conocimientos previos sobreteoría y práctica musical;
2. Conocimientos de aplicación específica del aspecto cultural que estamostratando: intenciones, fraseos, intensidades, ataques, acentuaciones y todoenfoque que defina el lenguaje en cuestión;

En ciertas apreciacionesparecerá que nos enfrentamos con la cultura tradicional, mal llamada clásica,de orígenes centroeuropeos. Indudablemente reconocemos esos valores en elcontexto en el que entendemos se deben tratar.

MAS INFORMACION

EL ARPA

-->
ARPA
Arpa criolla o también se la conoce con el nombre de arpa india o americana, dados ciertos detalles de construcción le otorgan finalmente autenticidad folklórica indiscutible.

Descripción:
De forma triangular, este instrumento tiene cuatro partes bien diferenciadas: la caja sonora, la cabeza o consola con clavijero, la columna y el encordado. Las cuerdas corren desde la consola hasta la caja en un plano perpendicular a la misma. La caja, ancha en su base, se agudiza hacia arriba hasta llegar al extremo superior en contacto con la consola. La base de la caja es sonora; posee además dos patas. El clavijero sierra el triángulo en la parte superior y permite afinar las cuerdas. La columna de madera, a veces decorada, soporta la gran tensión de las cuerdas, cuyo numero varia alrededor de treinta y seis (36).

Construcción:
En remotas civilizaciones se utilizaban caparazones de tortuga y cuerdas vegetales y fueron sufriendo mutaciones (aparición de un mástil y mayor cantidad de cuerdas), con el empleo de troncos ahuecados odres de piel, etc. Los pueblos uraloaltaicos, turcos, tártaros, indoeuropeos, África oriental, etc., conocieron y cultivaron este instrumento. En su construcción se empleo madera, bronce, oro, metal batido, marfil, etc. Quedando a trabes del tiempo su tradicional triangular fisonomía. El cedro es la madera que habitualmente se usaba para la caja sonora. Para la parte superior o tapa de la caja, se utiliza invariablemente pino, abeto armónico bien estacionado. En zonas rurales emplean las "tapas" de cedro dadas sus modestas posibilidades. Las clavijas son de madera en forma continuada o alternada, también se usan de hueso y en épocas recientes se han incorporado las de aluminio. Las cuerdas han sufrido modificaciones: de acero, tripa y nylon. Para la cabeza de la consola debe emplearse madera extremadamente resistente, debido a la variación climática y presión del encordado.

Detalles técnicos:


Nos referimos al arpa "india" comprendiendo el Paraguay. El tamaño del instrumento varia conforme a las necesidades aunque no se fabrican habitualmente las de dimensión reducida como las que pudieron hallarse en México y Perú. Consta de una caja sonora con cabeza o consola sujeta por una columna, que le da la forma triangular. La caja de un largo de 130 a 140 cm. con un ancho (en la base) que puede llegar a los 40 cm o menos, se reduce en el otro extremo hasta los 6 o 7 centímetros, esta formada por tiras de madera encoladas entre si que dan una aspecto angular, vista de atrás.

Treinta y seis (36) cuerdas forman su campo de ejecución musical, ubicadas de menos a mayor y en escala diatónica, careciendo naturalmente de pedales, para la modificación del sonido. Antiguamente se uso, para la primera, segunda y tercera octava, la cuerda de acero. Las ultimas octavas, cuarta y quinta, se las prefiere de tripa, aun en la actualidad en que ya se obtiene de nylon, material que ha venido a sustituir la cuerda de acero en las tres primeras octavas. Las octavas del arpa están delimitadas por un color. Si tenemos en cuenta la escala diatónica sus posibilidades son limitadas. La afinación mas corriente es en afinación FA, aunque existen variantes en la afinación de ciertas cuerdas, los que permita obtener algunas notas que en la forma natural diatónica no seria posible.




MAS INFORMACION



HISTORIA DEL CHARANGO

--> EL CHARANGO
HISTORIA DEL CHARANGO
Para tomar en cuenta el recorrer histórico del Charango, consideramos tres importantes períodos cronológicos: el periodo precolombino, el periodo de la colonia y el periodo republicano.

ORIGEN DEL CHARANGOPeriodo Precolombino. Integrantes de esta comisión concluyen señalando que antes de la llegada de los españoles no existía el Charango pero sí instrumentos cordófonos rústicos como el "arco musical" y el "llamador de tigres o remedo de tigre" hecho de una calabaza grande, con cuero de mono o urina y una cuerda de cuero empapada de cera de abeja para su ejecución, instrumento musical que le sirven, incluso hoy día, al hombre de estas regiones para su subsistencia. En nuestras regiones cálidas podemos encontrar estos instrumentos con ejemplos claros en yanaiguas o sirionos y los baures. 


AREA DEL ORIGEN DEL CHARANGO Y CUNA DEL CHARANGOPeriodo Colonial.
En este periodo los españoles llegan a colonizar la región hoy conocida como América y en ese proposito ingresan entre otros instrumentos musicales,..la "vihuela de mano" cordófono parecido a la guitarra en tres diferentes tamaños: pequeños, medianos y grandes, con 5, 6 o 7 cuerdas dobles y en varias afinaciones fusionandose esta vihuela con la guitarra barroca que era de un solo tamaño, cuatro cuerdas dobles y algo mas pequeña que la guitarra actual.

Estas vihuelas llegan a muchas regiones del Nuevo Mundo tomando características y acentos propios de los lugares donde se estableció, creandose tantos cordófonos como regiones que pueblan esta parte de América; expandíendose en los lugares hoy conocidos como México dando lugar al nacimiento de la jaranita, la jarana, la concha, la guitarra jarocha, la wapanguera, etc., Puerto Rico dando lugar al cuatro puertoriqueño (guitarrita de 5 cuerdas dobles), Colombia dando lugar al nacimiento del tiple colombiano, Ecuador dando lugar al bandolin, Chile dando lugar al nacimiento del Guitarron (guitarra mediana de 25 cuerdas), Boliviana y Perú dando lugar al origen al charango, y Boliviana adames dando lugar a una veintena de cordófonos que los exponemos juegos en este trabajo. etc. 




MAS INFORMACION




LA MUSICA CLASICA

-->





El término música clásica aparece por primera vez en el Oxford English Dictionary en 1836 y señala las composiciones europeas más destacadas del siglo anterior.1 Es el nombre habitual de la música culta, académica, docta y otros. En la historia de la música y la musicología, es la música del clasicismo o período clásico (1750-1820); pero en sentido popular y de mucha aceptación en medio escrito, así lo recoge la RAE, es la música de tradición culta; sus primeras luces en Europa se sitúan aproximadamente en 1450. Existe una expresión que abarca casi todos los períodos para definir su época de mayor esplendor: período de la práctica común.
Hacia 1950 la composición culta (cierta complejidad en notación e instrumentación) comienza a situarse mayormente fuera de la tradición anterior, mediante la composición radicalmente atonal y disonante y otras tendencias opuestas.

EL PASODOBLE


Pasodoble, marcha española en compás de 2/4 y tempo allegro moderato, frecuentemente en tono menor, utilizada indistintamente para desfiles militares y espectáculos taurinos. En la década de 1920 se popularizó como baile y muchos de ellos tenían letra. Forma parte fundamental del repertorio de las bandas de música españolas y son muy típicos los pasodobles toreros, dedicados a prominentes figuras taurinas.

Suele constar de un primer periodo, a modo de introducción, sobre el acorde de dominante, al que sigue la sección más importante, en la tonalidad principal. A ésta sucede una segunda parte, que podría considerarse como el tradicional trío de las marchas, siempre en tonalidad mayor. Su preparación en la dominante y modo menor está muy relacionada con el modo frigio típico del cante andaluz, con melodía frecuentemente aflamencada. Algunas veces emplean el compás de 6/8, típico de otras marchas del siglo XIX, como la "quickmarch" anglosajona.

Su baile es muy sencillo, basado en parejas que se mueven al ritmo de marcha. Entre los más conocidos figuran "Suspiros de España", auténtica obra maestra; "Gallito", "Manolete", prototipos del pasodoble taurino; "España cañí", "Pan y toros", "En er mundo", "Islas Canarias", "Soldadito español", "La parrala", "Francisco Alegre y olé", "La luna es una mujer", "El beso" y "Los nardos".

Sabías que...el 16 de Noviembre de 1966, veintisiete años después de que dejase de sonar la música en la Monumental de Las Ventas, de Madrid, sonó de nuevo en honor del matador de toros Antonio Mejías, "Bienvenida".

En aquella ocasión actuó como único espada y tras banderillear al sexto toro de la tarde con tres soberbios pares de banderillas, brindó la muerte de su último toro a su hermano Pepe y la Banda de Música, con el permiso del presidente, interpretó un pasodoble torero.


EL MERENGUE


El merengue era una danza festiva, para divertirse, por lo que se extendió rápidamente entre las fiestas del pueblo, lo que determinó que se fuera venciendo su rechazo inicial . En 1875 Ulises Espaillat inició una campaña contra este baile que fracasó estrepitosamente, pues éste ya había cautivado a toda la región de Cibao, considerada hoy cuna del merengue. A principios del siglo XX, músicos cultos y muy populares como Juan Espínola y Julio Alberto Hernández apoyaron la difusión del merengue en los salones de baile.
Su éxito no fue inmediato ya que a pesar de que establecieron la forma musical del merengue, no pudieron conseguir que el merengue penetrara en la alta sociedad como una creación del pueblo dominicano. Pero a partir de 1930, el merengue logró difundirse en zonas donde antes era desconocido, en parte gracias al surgimiento de la radio y al gusto del dictador Rafael Leónidas Trujillo por esa forma de baile. A pesar de esto, la alta sociedad dominicana siguió sin aceptarlo hasta que una familia de buena posición solicitó al músico Luis Alberti que compusiera un merengue de letra decente para amenizar una de sus fiestas. A partir de entonces, se diseminó muy rápidamente por todo el país.
Como fueron músicos cultos los que fijaron la forma musical del nuevo merengue, los músicos populares trataron de imitar y seguir este modelo mientras que el hombre de campo continuó tocando el merengue en su forma original. Esto dio origen a dos formas de merengue: el merengue folclórico o típico, que aún se encuentra en los campos, y el merengue de salón, propio de los centros urbanos. De esta manera, desplazó a algunos otros bailes típicos como la tumba, que requería gran esfuerzo físico y mental, mientras que la coreografía del merengue, en la que el hombre y la mujer no se sueltan nunca era bastante simple, aunque poco a poco fueron desarrollándose diversas figuras para este baile de salón.